Existen muchas otras enfermedades reumáticas que pueden producir síntomas similares a la artritis reumatoide
Para poder llegar al diagnostico correcto se han definido una serie de criterios que se deben cumplir, siendo requisito la presencia de 4 de ellos como mínimo y estar presentes al menos durante 6 semanas.
Estos criterios diagnósticos son los siguientes:
Rigidez matutina articular y periarticular, mayor de 1 hora de duración Artritis de 3 o más áreas articulares afectadas simultáneamente Artritis de al menos 1 área incluyendo la muñeca y articulaciones de la mano . Artritis simétrica afectando la misma área articular Nódulos reumatoides Factor Reumatoide positivo en la sangre. Cambios radiográficos típicos de la artritis reumatoide en radiografías de la mano
y la muñeca: estos cambios serán erosiones y descalcificación ósea.
¿Tiene tratamiento?
La artritis reumatoide suele requerir un tratamiento de por vida. No obstante, cabe decir que no existe cura para esta enfermedad. El tratamiento implica varias medicaciones, terapia física y educacional, y posiblemente cirugía con el objetivo de aliviar los signos y síntomas de la enfermedad.
¿Cuál es su pronóstico?
En general, la enfermedad puede controlarse mediante la combinación de tratamientos. El tratamiento puede ir variando al igual que el curso de la enfermedad. En caso que fallen las medicaciones puede ser necesaria la intervención quirúrgica.
El curso de la enfermedad varía según la persona. Parece que los pacientes con factor reumatoide y/o nódulos reumatoides presentan un curso más severo. Las personas que desarrollan artritis reumatoide a edades más jóvenes presentan también un curso más rápidamente progresivo.

Fuente: Sociedad Española de Reumatología
El propósito de la clasificación, un paciente tiene AR si presenta al menos 4 de los siguientes 7 criterios. Los criterios del 1 al 4 deben estar presentes por al menos 6 semanas. Los pacientes con 2 diagnósticos clínicos no son excluidos. La denominación como clásico, definitivo, o probable AR no se realiza.
1. Rigidez matutina: Rigidez matutina en y alrededor de las articulaciones de al menos una hora de duración antes de su mejoría máxima.
2. Artritis de tres o más áreas articulares: Al menos tres de ellas tienen que presentar simultáneamente hinchazón de tejidos blandos o líquido sinovial (no sólo crecimiento óseo) observados por un médico; las 14 posibles áreas articulares son las interfalángicas proximales (IFP), metacarpofalángicas (MCF), muñecas, codos, rodillas, tobillos y metatarsofalángicas (MTF).
3. Artritis de las articulaciones de las manos: Manifestada por hinchazón en al menos una de las siguientes áreas articulares: muñeca, metacarpofalángicas (MCF) o interfalángicas proximales (IFP).
4. Artritis simétrica: Compromiso simultáneo de las mismas áreas articulares (como se exige en 2) en ambos lados del cuerpo (se acepta la afección bilateral de interfalángicas proximales (IFP), metacarpofalángicas (MCF) o metatarsofalángicas (MTF) aunque la simetría no sea absoluta).
5. Nódulos reumatoides: Nódulos subcutáneos, sobre prominencias óseas o en superficies extensoras o en regiones yuxtaarticulares, observados por un médico.
6. Factor reumatoideo sérico: Demostración de "factor reumatoide" sérico positivo por cualquier método.
7. Alteraciones radiográficas: Alteraciones típicas de artritis reumatoide en las radiografías posteroanteriores de las manos y de las muñecas, que pueden incluir erosiones o descalcificación ósea indiscutible localizada o más intensa junto a las articulaciones afectas (la presencia única de alteraciones artrósicas no sirve como criterio).
Se ha establecido siete criterios pronósticos de AR precoz; la presencia de cuatro o más de ellos va a predecir o identificar a los pacientes que van a presentar daño radiológico más grave tres años más tarde, además de mayor progresión radiológica (10). Son los siguientes:
* VHS alta
* Duración de la rigidez matutina
* CCP positivo
* presencia de erosiones (scores radiológicos)
* FR IgM e IgA positivos
* niveles elevados de PCR
* el componente genético (genes asociados con AR HLA-DRB1 04); en la práctica no se utiliza.