Enfermedad de Crohn: qué es y qué podemos nosotros hacer
La enfermedad de Crohn es una enfermedad del mundo occidental, que afecta sobre todo a personas jóvenes. El paciente debe seguir un tratamiento médico, pero es conveniente conocer algunas recomendaciones en cuanto a la alimentación.
Laenfermedad de Crohn consiste en una inflamación del intestino, de causa desconocida. Se manifiesta mediante dolores abdominales, más o menos intensos, diarrea, fiebre y pérdida de peso. Se trata de una enfermedad cíclica, con altibajos espaciados en el tiempo. Los afectados suelen ser jóvenes occidentales, entre 20 y 30 años.
La enfermedad de Crohn es una enfermedad cíclica, de causa desconocida, que se manifiesta mediante dolores abdominales, más o menos intensos, diarrea, fiebre y pérdida de peso. Suele afectar a jóvenes occidentales, entre 20 y 30 años.
Fuente y más información: M21 (Medicina 21)



Todos los autores están de acuerdo en que una intervención quirúrgica en la enfermedad de Crohn está indicada de forma irremediable en casos de una perforación, de una hemorragia incontrolable o de una obstrucción intestinal. Los dos primeros problemas se presentan raras veces, pero en cambio la obstrucción intestinal es relativamente frecuente.
El recurso de la cirugía en el tratamiento de la enfermedad de Crohn, que desagrada a muchos clínicos, se debe limitar a situaciones en las que la enfermedad es refractaria a la medicación, cuando se presenta resistencia o dependencia a los esteroides, cuando existe una obstrucción parcial del intestino delgado o cuando se quiere evitar la administración de inmunosupresores.
En cualquier caso, la última decisión la tiene el paciente siendo la misión del clínico el explicar las medidas que le proporcionarán una mejor calidad de vida. Un factor importante a tener en consideración es el hecho de que muchas veces la enfermedad recurre después de la cirugía en otros segmentos del intestino, siendo necesario un tratamiento preventivo. Después de una resección intestinal, la recurrencia
clínica de la enfermedad de Crohn asciende al 10-20% por año después de la operación.
Los procedimientos operatorios dependen en gran medida de la localización de las lesiones pudiendo llegar a ser incluso laparoscópicos. La resección es la preferida en los pacientes con lesiones en el intestino delgado o ileocólicas. Las estenosis se corrigen según el método de Heinkicke-Mickulitz cuando son cortas y según el procedimiento de Finney cuando son largas
La estrategia para limitar la recurrencia postoperatoria consiste en evitar los factores de riesgo (en particular el tabaco, que duplica la necesidad de una segunda intervención en plazo de 5 años) y en un tratamiento preventivo con derivados del 5-ASA, metronidazol o inmunosupresores
Fuente: iqb.es

los fármacos antimetabolitos la 6-mercaptopurina y su profármaco laazatioprina y el metotrexato, así como la ciclosporina y el tacrolimus son todos ellos inmunosupresores que han mostrado efectos beneficiosos en el tratamiento de la enfermedad de Crohn. La azatioprina en dosis de 2-3 mg/kg/día reduce la intensidad de la enfermedad de Crohn y estimula el cierre de las fístulas.
Las dosis de mantenimiento de 1-2.5 mg/kg/día reducen la necesidad de corticoides y mantienen la remisión inducida por estos al menos durante 4 años y, quizás, indefinidamente. La 6-mercaptopurina tiene los mismos efectos que la azatioprina, si bien las dosis a administrar deben ser reducidas a la mitad, debido a que en la azatioprina sólo el 50% de la molécula es desdoblada a 6-mercaptopurina.
El metotrexato intramuscular en dosis de 25 mg/semana es eficaz en el mantenimiento de la remisión producida por los corticoides. También lo son las dosis subcutáneas de 15 a 25 mg/semana, pero no así las dosis orales de 12.5 mg/semana. Los inhibidores de la calcineurina ciclosporina y tacrolimus han mostrado resultados contradictorios.
En un estudio, dosis medias orales de 7.6 mg/kg/día de ciclosporina fueron efectivas, mientras que en otros, dosis orales de 5 mg/kg/día fracasaron en el mantenimiento de la remisión producida por los corticoides.
Algunos estudios no controlados con ciclosporina i.v. (4 mg/kg/día) han mostrado beneficios. En lo que se refiere al tacrolimus, algunos estudios aislados han mostrado su eficacia en dosis orales de 0.2 a 0.3 mg/kg/día

